Mision

El derecho internacional Humanitario es un conjunto de normas aplicado en los conflictos armados, internacionales o no internacionales, y que limita el derecho de las partes en conflicto a elegir libremente los métodos y medios utilizados en la guerra, además de ello es un pacto de personas, de voluntades y de palabra. Son normas de derecho inspiradas por el sentimiento de la humanidad y centradas, no en abstracciones jurídicas sobre la subjetividad internacional o la igualdad de las partes en el conflicto, sino en la protección de la persona humana, en la protección de la vida y la libertad de miles de seres humanos; el DIH se encuentra dentro de los cuatro convenios de Ginebra de 1949, complementados con dos tratados, los protocolos adicionales de 1977 relativos a la protección de las victimas de los conflictos armados.  La asistencia humanitaria  es uno de los principales principios del DIH esto se efectúa a través de la denominada misión médica, quien se encarga de la protección de heridos y enfermos, a la población civil o a los bienes y personas en escenarios de conflicto armado.
La definición de misión médica  no es aun muy clara sin embargo hace referencia al conjunto de personas, instalaciones, medios de transporte, equipos y materiales y actividades transitorios o permanentes, civiles o militares, fijos o móviles, de destinación exclusiva y necesarios para la administración, el funcionamiento y la prestación de servicios asistenciales a las personas afectadas o que puedan resultar afectadas a causa o con ocasión de un conflicto armado. Se debe tener claro que no hace referencia únicamente al acto médico, es decir a las actividades médicas realizadas por un médico, pues quedarían por fuera de la protección aquellas personas que realizan otras actividades médicas como vacunación, prevención en salud, administración de hospitales, farmaceutas, camilleros, entre otros, que no son médicos pero que de igual manera gozan de la protección general como personal asistencial,.
La misión médica tiene como finalidad fortalecer las garantías para brindar asistencia y protección humanitaria a la población  más vulnerable afectada como consecuencia de conflictos armados, desastres naturales y otras calamidades, proteger, garantizar y facilitar la misión del personal medico, paramédico y  sanitario,  civil y religioso, que presta sus servicios para aliviar la suerte de las victimas de los conflictos armados, desastres naturales y otras calamidades; proteger y garantizar los servicios que prestan las unidades sanitarias y los medios de trasporte sanitarios públicos o privados.
La Convención de Ginebra y sus Protocolos adicionales incorporan conceptos esenciales relacionados con la Misión Médica y sus diferentes componentes, señala definiciones técnicas útiles para establecer los límites y alcances de la Misión Médica:

Heridos y enfermos: las personas, sean militares o civiles, que debido a un traumatismo, una enfermedad u otros trastornos o incapacidades de orden físico o mental, tengan necesidad de asistencia o cuidados médicos y que se abstengan de todo acto de hostilidad.
Personal sanitario: las personas destinadas por una Parte en conflicto exclusivamente a los fines sanitarios enumerados o a la administración de las unidades sanitarias o al funcionamiento o administración de los medios de transporte sanitarios.
Unidades sanitarias: los establecimientos y otras formaciones, militares o civiles, organizados con fines sanitarios, a saber: la búsqueda, recogida, transporte, diagnóstico o tratamiento de los heridos, enfermos y náufragos, así como la prevención de las enfermedades. Las unidades sanitarias pueden ser fijas o móviles, permanentes o temporales.
Medios de transporte sanitario: todo medio de transporte, militar o civil, permanente o temporal, destinado exclusivamente al transporte sanitario, bajo la dirección de una autoridad competente de una Parte en conflicto
Signo distintivo: la cruz roja, la media luna roja o el león y sol rojos sobre fondo blanco, cuando se utilicen para la protección de unidades y medios de transporte sanitarios y del personal sanitario y religioso, su equipo y material.

La protección general de la misión médica se consagra para garantizar la inmunidad de quienes ejercen una actividad médica. Dicha inmunidad se desprende de la inmunidad y protección de la que gozan los heridos y enfermos así como la población civil, por el hecho de no participar o haber dejado de participar directamente en las hostilidades.

En Colombia el ministerio de salud mediante la resolución 01020 del año 2002 se adopta algunas medidas para la misión medica entre ellas las que se refieren a la protección de los servicios sanitarios, la Misión Médica y los servicios humanitarios: todas las autoridades  y personas en Colombia, prestarán  la ayuda y la colaboración al  portador del Emblema de la  Misión Médica y adoptarán las medidas indispensables para garantizar un correcto uso del Emblema y la prestación de los servicios sanitarios a cargo del personal de salud,  facilitándoles entre otros asuntos, el libre tránsito, el transporte de medicamentos, alimentos y ayudas humanitarias, la evacuación de los heridos y enfermos. Sin embargo en la legislación Colombiana, las normas desarrolladas hasta el momento apuntan en especial al tema del uso y respeto del emblema de distinción o protector, pero no existe una amplia normatividad para la protección del personal sanitario, ni las instalaciones ni las actividades, es por ello que los ataques a la misión médica siguen existiendo.

En Colombia el personal medico, enfermeras y los integrantes del personal sanitario son victimas del conflicto armado debido a que existe muy poca solidaridad por ello el Incremento de las infracciones en los últimos años. En el periodo 1995 –1998 se identificaron 438 infracciones, con un promedio anual de 104 y de 5 infracciones cada semana. En los últimos dos años ese promedio es superior a 350 al año y se registran seis infracciones cada semana en alguna parte del territorio nacional. Este incremento a limitado en algunas zonas la acción de la misión médica. Otra consecuencia del conflicto armado en Colombia es que el sector salud a perdido la capacidad de respuesta frente a los atentados a la misión médica, pues la persona siente temor para denunciar las infracciones, se carece de entrenamiento para afrontar los riesgos en zonas de conflicto y no puede garantizar con su tutela, el respeto a la vida e integridad física de heridos y enfermos a su cuidado, esto y la poca normatividad han contribuido para que se presente una deshumanización en la atención por parte de los integrantes de la misión médica.